Entrevista realizada a Jorge Flores, director de PantallasAmigas el 20/01/2012, para la emisora Es Radio. Habla sobre la labor de PantallasAmigas, sobre los diferentes tipos de ciberacoso, sobre el ciberbullying y sobre el acoso y humillación online de profesores por parte de sus alumnos.
Etiqueta: protocolo
«Nadie está a salvo de sufrir el acoso del ciberbullying en las redes sociales» [ElCorreo.com]
(Entrevista de Francisco Góngora publicada en la edición de Álava de ElCorreo.com)
Jorge Flores, Responsable de la organización Pantallas Amigas
«Nadie está a salvo de sufrir el acoso del ciberbullying en las redes sociales»
«Con Facebook o Tuenti perdemos privacidad y aumentan los conflictos», afirma este experto en ciberacoso
Uno de cada seis niños sufre ciberbullying, según encuestas españolas. Los casos de adolescentes que se quitan la vida tras haber sufrido un pertinaz acoso en las redes sociales son más comunes de lo que se cree. Hay personas que se hacen pasar por otras, utilizan su perfil para insultarlas y crear rumores falsos o un ambiente en su contra. O cuelgan una foto de alguien y hacen comentarios hirientes. Jorge Flores (Portugalete, 1968), fundador y director de la organización Pantallas Amigas, es uno de los expertos que estos días reflexiona con educadores y padres sobre el alcance de este nuevo fenómeno, el acoso escolar de siempre ampliado a las redes sociales. Las jornadas han sido organizadas por la Caja Vital y el Centro de Innovación Urkide en Dendaraba, alas 19.00 horas.
-¿Por qué ha crecido tanto este fenómeno en los últimos años?
-Llevamos trabajando desde 2004 y la primera guía la hicimos en 2006. Aumenta por simple probabilidad. Hay más personas interactuando en el ciberespacio, y por lo tanto más ocasiones para el conflicto. Los chavales usan internet desde edades más tempranas, más horas al día y desde lugares diversos, en casa, en el centro escolar, quizás en la calle.-¿Las redes son las culpables?
-No. Pero exigen un mayor nivel de convivencia. Internet era un espacio donde convivíamos. Cuando llegan las redes sociales donde antes había cuatro ocupantes en una vivienda ahora estamos ocho. Nos obliga a estar más juntos, lo que provoca dos consecuencias, la pérdida de privacidad y el aumento de los conflictos. No es lo mismo una vivienda con cuatro ocupantes que con ocho. Y estos son las redes sociales. Convivimos más estrechamente.-¿Se nota estadísticamente en los centros escolares?
-Naturalmente. Hay preocupación en todos los ámbitos y en todas las partes del mundo. Nosotros estamos en los centros y lo vemos. Raro es el colegio en el que no se haya dado algún caso. Algunas estadísticas son para tomárselo muy en serio.Un protocolo de actuación
-¿Cómo se ha abordado este asunto en el País Vasco?
-Podemos estar satisfechos porque hemos sido la primera comunidad autónoma en poner en marcha un protocolo de intervención, algo que no se conoce ni en Europa en temas de ciberbullying. Si ocurre, contamos con una guía impulsada desde Educación porque la gente suele estar perdida.-¿Cómo hay que actuar?
-Hay diferentes niveles. Nosotros hemos elaborado un decálogo para una víctima de ciberbullying que se puede consultar. Los padres, por ejemplo, no tienen demasiado margen de actuación salvo si se ven involucrados en algún caso. No conviene actuar por su cuenta porque se pueden cometer errores. A los culpables hay que decirles que se trata de un daño real y que tienen una responsabilidad por ello. Y a las víctimas hay que mostrarles el camino de la autoprotección. En el acoso escolar hay un estereotipo de víctima, que puede ser la persona especial. Aquí, no. Nadie está a salvo de sufrir ese ciberacoso. Y hay que tener en cuenta que en este caso el tiempo no se para. En el colegio, el acoso empieza a las 9 de la mañana en clase. En las redes sociales, es continuo. Nunca para. Hay que pedir ayuda cuanto antes.-¿La privacidad es clave?
-Uno de los principales consejos que damos es que no podemos proporcionar datos personales alegremente. Cuanto más se sepa de nosotros, más vulnerables somos en caso de conflicto. Nunca hay que pensar que se está del todo seguro al otro lado de la pantalla.
Una brújula para menores en la Red [ABC.es]
El Congreso Ciudadanía Digital reunirá a expertos internacionales en San Sebastián
El Congreso Internacional Ciudadanía Digital, que se celebrará del 20 al 22 de mayo en el palacio Kursaal de San Sebastián, reunirá a expertos de relieve mundial para hablar de los retos y oportunidades que suponen las nuevas tecnologías para los menores, así como la prevención de los riesgos más relevantes derivados de ellas. La inmersión de niños y adolescentes en las nuevas tecnologías es total, de ahí que este evento tenga como objetivo fundamental generar un conocimiento que ayude a articular estrategias preventivas y protocolos de intervención para ellos, tanto para el ámbito familiar como para el escolar.
El evento cuenta con el impulso del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, y el patrocinio de Kutxa. La iniciativa está dirigida a profesionales de la educación, responsables de políticas educativas, de la sociedad de la información y de los ámbitos jurídico y sanitario, así como a madres y padres.
El programa presenta un amplio abanico de profesionales de reconocido prestigio internacional que compartirán sus conocimientos en dos jornadas y ofrecerán herramientas para que quienes trabajan cada día junto a los menores sepan cómo enfrentarse a las diversas y novedosas situaciones que se van produciendo. Ya son más de cien las personas que han confirmado su asistencia al congreso, cuya inscripción se mantiene abierta, mientras que dos de los talleres están a pocas plazas de llegar al lleno y son varios cientos los niños apuntados a las actividades dedicadas a ellos.
La presentación institucional contará con la presencia de la consejera Isabel Celaá, del diputado foral José Ramón Guridi y del alcalde de San Sebastián, Odón Elorza. A continuación la profesora Tanya Byron hablará sobre ‘Niños más seguros en un mundo digital’. Esta psicóloga británica está especializada en salud mental de niños y adolescentes. En 2008 realizó por encargo del gobierno británico el informe Niños más seguros en un mundo digital. El día se cerrará con una mesa redonda sobre ‘Transmisión de valores y capacitación en el contexto digital’.
La segunda jornada hará hincapié en la violencia por medio de las nuevas tecnologías y soluciones para la ciberconvivencia. En este marco se realizará la presentación del protocolo de intervención ante el ciberbullying. También se hablará de delitos tecnológicos, con la presencia de un experto de la Ertzaintza y finalmente, entre otras actividades, se celebrará una mesa redonda bajo el título ‘Contra el ciberbullying, juntos mejor’. La clausura oficial del primer Congreso Ciudadanía Digital estará a cargo del Defensor del Pueblo del País Vasco, Iñigo Lamarca.
Talleres profesionales
Además, durante la jornada del viernes, los profesionales presentes en el Congreso tienen la opción de participar en talleres en los que se divulgarán conocimientos de primer nivel sobre temas específicos y que serán impartidos por profesionales de reconocido prestigio. Con una duración cercana a las dos horas, estas sesiones están concebidas para el diálogo y el planteamiento práctico de casos reales.
Habrá cuatro talleres diferentes, todos ellos centrados en el ciberbullying, aunque cada uno dirigido a profesionales de diferentes ámbitos. El primero de ellos, ‘Intervención en casos de Ciberbullying: resolución práctica’, dirigido a los docentes e impartido por Rosario del Rey (Laboratorio de Estudios sobre la Convivencia y Prevención de la Violencia), tiene como objetivo determinar los pasos clave para atender situaciones de ciberacoso.
El siguiente será impartido por Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación Psicológica de la UPV y está dirigido a profesionales de la Psicología y de la Educación, se centra en la ‘Estrategias para la intervención psicoeducativa del Ciberbullying’. El objetivo es “experimentar activamente una secuencia de actividades para grupos de adolescentes que tiene como finalidad: prevenir el Ciberbullying, identificar potenciales víctimas, agresores y observadores y dotarles de recursos de afrontamiento”.
El tercer taller, titulado ‘Herramientas para el filtrado, la supervisión y el control’, impartido por ‘PantallasAmigas’ y enfocado a profesionales del mundo educativo en general, tiene como misión desarrollar las capacidades para valorar las diferentes posibilidades existentes en materia de filtrado, supervisión y control del uso de internet. Por último, el taller ‘Cuestiones legales a considerar en las situaciones de ciberacoso’, será impartido por Ofelia Tejerina y pretende que los profesionales del ámbito legal conozcan las implicaciones que pueden darse en casos de acoso.
La inscripción a las ponencias, a los talleres, a las comidas de networking y la reserva de alojamientos puede realizarse a través de la web oficial del Congreso.
Sesiones lúdicas y divulgativas para padres e hijos
Además del programa oficial y en paralelo al mismo, durante el jueves y el viernes se proyectarán los Animasodios, sesiones dirigidas a alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria, que consistirán en pequeños episodios animados de 45 minutos de duración relacionados con aspectos como la privacidad y la protección de datos, la seguridad en el ordenador o el ciberbullying, todo ello centrado en el uso seguro y responsable de la Web.
Para finalizar, el sábado 22 de mayo, se pondrá la guinda al Congreso Internacional Ciudadanía Digital con ‘Inter-Actividad Ciudadana’, una jornada abierta al público y gratuita, en la que se realizará una serie de sesiones divulgativas prácticas, dirigidas a las familias, en las que se hablará sobre consejos preventivos para el fomento del uso seguro y sobre el control parental para la protección de los menores online.